elmitodeberitea - rua de poesía
  EL MITO DE BERITEAA
  Contacto
  SALUDE / OPINE
  rua de poesía
  RELATOS EN EL FOGON
  comentarios inreales
  CRONISTAS Y PAYADORES
  caliente caliente
  AULA LETRAS

EN ESTA VENTANA LEERÁS LOS VERSOS CREADOS POR  EL   RESPONSABLE DE LA PAGINA. EN LOS CUALES NO HAY UN SOLO FILAMENTO DE RAIZ SINO VARIOS.

 
SINO  PALESTINA

 

¡Shalom! A las colinas de Palestina dotamos ajeno destino

anunciaron tiempo ha nuestras trompetas desde Sion el monte

allá al lado de los bosques de cedro sus niñas y niños suman mente

luego, según se lee en el nuevo códice sobre los Herodes eternos, ¡Nos¡

en Belén, en París 1870, en Hiroshima, en Ruanda, en Shaatila y Gaza

nunca jamás quisimos se multiplicaran ni crezcan ellos, ellas la inocencia.

 

Una escuela, cientos, millares de niños o miles de niñas  ¡A su caza!

Barbotea la brillante orden militar deliberada estrategia, pronta la táctica

¡Adelante! Toda orden no se busca oír, entender,  se ejecuta en la práctica.

Bien entrenados, en Oriente y su entorno, somos gendarmes del imperio

Yanqui, fidelísimo soporte contra cualesquiera de algún vano vituperio.

 

A Palestina en tiempos de la diáspora compramos no una granja,

un corral pedregoso a partir del cual nuestra guerra lo volvió Estado

con la invasión de granjas, colinas y bosques les dejamos una franja

arrepentidos, insensatos, hoy además sin asco apetecémosla, do

 

Ayer, el museo nos evoca, el poderío nazi, nazi, calcinó a millones

de nosotros,  y quedó lacrado en las crónicas del pueblo judío

hoy nuestro extremista Estado racial extermina un millar de niños.

¡Oh! Como lágrima de cocodrilo se parecen un sionista, un nazi, ío

 

La bomba estalla, asunto de humo, los gallos cantan lejana el alba

ambos despiertan las noches, en terror  mantienen en vilo la vida

allá en esa franja todo es y no es Palestina, mejor sólo arábiga Gaza.

Nuestros Herodes los sionistas y unos yanquis los nuevos liberales

anhelan, desde sus tuétanos, deseamos no crezca la inocencia

Maquiavelo nos predice: no sólo suman a futuro otra inteligencia

nuestros Herodes alucinan, imaginamos las fronteras sin esos niños

nadie luego exigirá o conversará acerca de una extinta Palestina.

 

Ergo, hemos olvidado cerrado el capítulo el genocidio nazi a NOS

y replicamos el mismo exterminio la solución final con aquellos

aspirantes a su propio suceso pasado y presente, a su nación

el mismo origen de mi pueblo judío perseguido, muerte de raíz,

luego los retornados vivos desde todos los lares hicimos un país

comprando, se dijo, un terreno baldío: solicitando silo y asilo.

 

Ergo, intentamos olvidar a los niños y niñas, en el ancho mundo,

de origen Palestino, tomándose las manos, los dedos con fuerza

inmensa, los veremos sin asilo previo en pos de franjas, colinas, do.

Y olvidamos  los no indiferentes niños y niñas de la mundial aldea

de raíces orientales, europeas, africanas, latinoamericanas, árabes

amantes del ser libre, y otra vez se repetirá la historia de los pueblos.

 

Lógica vana, inane, desde luego eso a los Estados y ejércitos muy nos

digo de West Point, de Sion, repito muy nuestros ¿les importa? ¡Ves!

Estos nunca por nunca piensan ¿pensamos? dejar crezca la inocencia

o tal vez un equívoco hay, la desean como el paladar a la nuez

muy a su gusto la pretenden, la ansían, mas sin inteligencia

muy a su gusto como el varón domado: sordo, mudo y ciego.

Hitler, Herodes, little Bush con plomo, espada o la diplomacia

como nos parecemos en los anales oscuros  con esos personajes.

 

Nos desentendemos ilusos de los otros hombres, los enteros, los más

nexo y conexo, quienes ensamblaran su hombro a la pueblo Palestina

cantando un himno guerrero, una romanza, el festejo de un salmo:

“por la crónica de los mártires por la memoria de los corazones

en Chabra y Shatila y la espigada junco niña de Franja de Gaza”

“serán somos y seremos más los hombres mejores y ¡vaya! Justos

Y sí, crezca la inocencia, la conciencia en el mundo todo”

 

El final de la canción es nuestro fantasma desasnando Israel:

 

“por la crónica de los corazones y  la ceniza de los mártires

en Chabra y Shatila y la junco espigada niña de Gaza en Franja”

“danza a los sones del salmo por la memoria por la creación”

“la danza del salmo por la creación”

 

(en el mes de los reyes y el niño bombardeados del 2009)

 

SOL UN SOLO DE SOL

A mi indio hijo

  

Indio colmas el ceño de los ojos

lanzas la pestaña lejos

desde el Ñacara bajo el puente

donde el incendio globo

derrama su brillo

y las saetas del tiempo

llaman a gozar,

la hora del raconto,

la despedida tenue

el tiempo mismo.

 

Estupendo    portento      lento

oro              rojo             oro

 

Pequeño  contento  esperas

diga el hombre

si el sol  sol inmenso

se hunde en la nube

o la mar lo engulle.

 

No indio mío, habla una mujer,

se aleja digno

Galáctico emperador

en  globo de oro

se oye una canción

rojo             oro              rojo.

 

(roque Ramírez cueva, 2004)



A  LAS NIÑAS DE PALESTINA

Los gallos de oscuro cantan
la ya calma tensa anuncian
los fogonazos traen bombas
y apenas si desollan estas
 a las niñas de Palestina.

El día empieza allí otra vez
violento, sin calma  es muerte,
a futuro ni hombres ni mujeres.
No al terror sólo es una suerte
No de simularles la extinción,
desea el guardián liberal nuevo,
a las niñas de Palestina.













DIÁLOGOS CON EL SHULCA VALLEJO

 


                                                                                 
“…el acento con que amas,
                                                                                  el verbo con que escribes,
                                                                                  el vientecillo con que oyes,
                                                                                  sólo saben de ti por tu garganta.”
                                                                                                          (César Vallejo).



VALLEJO BRINDA POR LA VIDA


Hacedor de voces creador o haravico,

este erial aún consigue siéndonos extraño
para colmo del propio pasmo empedernidos viejos

berrean hipo a hipo cuentos chinos de una centuria ha
mucho al fondo aun antes de la danza anti acólita y tus maxilares
se pronuncien sin musitar “azótense los cirios”
a la pobre, y sí acólita, muchedumbre del grande NICA RUBEN,

por el lado gris. Y por el lado oscuro,

en la Sala del Mingitorio los jacobinos curulean
en la Grey del Vertedero los girondinos córrensela.
En plazas y veredas con una gruesa de calendas al hombro

no se atisba el asomo  menos el asombro
por la flama andina oriental del Pachakutik.
Como entenderás, entendimiento, a la epopéyica partida

de José Gabriel el Túpac la perdimos
la perdimos en la despedida presencia de José Carlos ¡oh cabezas nuestras! la perdimos.


Exe                   encaramillóme                    exe          encaramilló
 

Luego tu bandada india su manía sana

con su canto alegre nos embroma
“muy lejos está el pueblo  no lo alcanzo a mirar   esas nubes que lo ocultan   las quisiera devorar”.
Él no ubica tú cubicas ¿qué puede ser unívoco?
Si todo se reduce a aradas sin razones
las cuales desenhebras y con no pocos temores deshilvano
y desde luego el contrapunto en vista: “escriben acerca

de su pesadilla

o aluden al narciso en el ojo de la urna
o diseñan una juerga en el dorado de la celda”.
Y apelan a su moralina clamando por el punto en línea,

el llamado al orden,
como si el desflore de la casada en duda tuviera

mayor sustancia que sus lacrimosos ayees.

 Para no acercarme desde abajo, otra vez dispensa,

                                               uso el coro de tu verbo
vuelto hueso víscera pura sangre.


Exe           encaramillóme            exe          encaramilló
       

¿Tranquilos, tranquilos? NO ¡Qué va! Susto azoro y tartaleta
han prohibido la negación de los hijos de bien aunque de mal tronco,
atienden como el desorden les negará acuñar monedas ni en papel,
limosna de las viejas urbes del oeste y de allende los mares
dada como plato de lentejas a los primogénitos padrones

del continente viejo Sur.
Allí mismo ciertos hombres sin hachazuelas en las manos zurdas

y deseos de extraños paraísos, ellos y aquellos

 han purgado los colores de sus frentes,
amancebados tras tu flamígero estandarte
agitado por los héroes románticos de la Comuna de París, enraizada en los aires nuestros, por los tiempos allá cuando el sustento

del misti y del blanco pendía del guano de las aves,
cuando el general De La Guerra Prado huyó con los huevos

en baño de oro y de paso también con la pudicicia chica patria.
Entonces aquellos sin hachas ni suelas se nombraron

legatarios sin legaña
de Túpac el conductor Amaru, de José el Amauta Carlos.
Concha de abanico hurgada en playa Conchan yuyo y suya
caracol de caracola ajo cebolla y ajo.


Exe           encaramillóme            exe           encaramilló

Hoy o ayer ¿lo anotas? la vuelta del can

en pos de su rabo no evade el vicio. Entonces, percibo clara
tu sabia conseja: ‘¡cuídate del leal ciento por ciento!’
Poeta sé cortés no levantes tu sardónica
tu esculpido canto golpea, algo así como pedrada en el sentido.
Lo grávido del giro solar en tu testa es don y don antes de un quita.
Te endilgaron los perfiles sibilinos de la compasión del verdugo.
“ah, restos ah, soledad
ah, versos ah, vida”
Es cuando los ángeles camaradas de Jesualdo, el poeta y maestro del río La Plata, celebran con vos un soberbio lance
¡AH, QUE POBRE NI LA PUTA…. mas nos faltara!
Eres un creador en el universo, para el pueblo cabal su creador.
Melancolías a otro,  contigo sólo deliberaciones
como la oscura historia que implicó la hechura eh, de T rilce
al modo de los días del T rujillo ce rril
en un neologismo de tu vidente imagen
para burilar en él todas las acepciones endosables.
De la risa mueres salta de coraje no tienes soledad de masa
golpe a golpe con vos anduvo              nunca solo camaraá.

Exe           encaramillóme            exe           encaramilló


¡Qué más puedo relatar!      Si tú lo cantaste de a poco todo
Ve con el aliento traducido a España en la hora de La República
esa moza del treinta y seis en las horas de vanguardias
y hallarás emparedada la cruz nazi de la peste
con enchape de los colmillos de las sierpes,

mismas ponzoñas de Iberia.
¿El Arpa?  Al buen decir de otro ángel, el camaraá Mella, un peñasco
yaciente como corona de la tumba de su caudillísimo ego.
Poeta los orfebres de la máquina, del estadio y gremio
exorcizaron la malditez del falsario suscribieron su destierro.
Ya no extraviaron a las huestes de la pachamama,
aunque los punitivos apresaron su humana,
no impidieron su figura por las abras en la cresta del basalto
y allí están wifala en mano el rayo.


Exe           encaramillóme            exe           encaramilló


¡OmbrE Shulca! Sucede que se cantan
remozados romances de divertimento
no olvidan la conturbación desde la carcajada del esclavo,
la siega de la hoz la voz del yunque,
el canto libre de las calandrias, la chispa en el pajonal
las raíces tendidas hoy al horizonte
los linderos del shaman del yachaq
ni las voces compuestas

¡chacrasana! ¡clasesana! ¡tallersana!
Ve digo plantado tras tus imperdibles huellas
voy a estampar cueros a mi temblor desnudo
y otras a remojar mi coartada mudo
y ya estás devolviendo palo y soga duro
una sentencia a tu medida basta:

“en todo ceremonial
el gesto de comedia jamás olvides”
incluso el cual no abandona a los amigos.


Exe           encaramillóme            exe           encaramilló

Hablando de estos verbos de cotidiano vivos
por aquello de los años

el año de la carcajada
el año de la puja

el año del suspiro
el del expiro

espero el todo otro
(distante la canalla y la falsa venia de los conocidos)
mis asperezas luego se disponen a estrechar

los ojos del guiño alegre y los vibrantes dedos del Poema Humano.
Dar las manos a toda la aldea y alcanzar a los OmbrEs
astas y flores del pisonay,
también espero no sólo el día
el por venir.


APUNTE DEL POETA POR PICASSO



(Roque Ramírez Cueva. 86 – 92)

 

ASUNTO  DE  POSICIÓN

 

 

Tu  canto  vuelo

Tu lejano aire

 

Topa  el  tallo ajeno

Ama pajarilla

 

Ama por  su dueña.

Hubiese sido el mío

corazón.

 

No deseas a mis yemas

asirte canora.

Todo por un asunto

de posición.

 

Te disgusta la horizontal

extensión de la rama.

Obvio, ninguno se está

a gusto  en el brote

del bajo  lado. 

 

Oh,  sin embargo  son

acróbatas de vuelo y canto.

En estas varas largas

tus  ojos se mecen

con los no míos.

A la altura misma

Ni más ni menos.

 

 (Roque Ramírez Cueva, 2005)



NO TODO TIENE SU FINAL


Toda vuelta  a la última página
me conmueve. Por lo mismo
no inicio conversa alguna
me echo a rodar
                  huyendo de tí  y  las
                  odiosas despedidas
por la gran brea  de boa.


recuerda   cuerda   erda
echa raíces toda muerte


Ahora delante
deslumbra
pronto atrás
el disco en brasa
rodar y rodar entre
enormes ondas de arena
entre filos de garganta
al costado de ondas olas


echa  toda  muerte  raíces


el brillo naranja
en la sal               es
un pasaje al ensueño
más tarde se funde
en giros violetas
                              envuelto
el plato                 ora de grises
o   marrones  o   negros.


raíces echa toda muerte


y cuando no deslumbre
el brillo                en la sal
de la naranja
                       y  tampoco ésta
no  queda sino
volver  a  rodar  y rodar
entre pajonales pardos.


muerte toda  echa raíces


Abajo  al  costado
otro  ya  es            en la sal
el plata del  brillo
no  queda entonces sino
ponerse  quimba  con el tono
de la  calle

sol  sombra           luz  luna
no todo tiene su final
hemos de volver
a  plantar   romances
a  merodear  los  montes
chica tu  floresta.

Por algo no          no por algo
toda muerte echa raíces.

(1998)







ASUNTO DE LA MEMORIA

Los primeros poemas escuchados en mi honda infancia fueron dichos por los labios paternos desde la voz del abuelo, trasuntaban picardía y varias voces entre lineas parcas. Llana y sencilla  voz lírica popular.

Dos de ellos dicen:

"Mi sombrero va volando
cuesta arriba cuesta abajo
en su vuelo anda diciendo
todo amor cuesta trabajo"

"Cuando era un chiquillo
lloré por la carne asada
hoy ya sin el moquillo
muero por una casada".

Este es el punto de partida de mis inicios en la literatura. Después se dieron una serie de sucesos que me hicieron madurar. Una de las
gravitantes fue el compartir lecturas con el poeta, maestro y amigo, Juan Osorio, en los patios de la U. de Huamanga. De esa época nace y publico mi primer poema:


TU CANTO NUESTRO CANTO

al pueblo en las calles

Paja en pico,
tornero
ave canora,
atardecer en vuelo
pájaro labrador.
Cantan en bandadas
marchan tus labriegos
y protesta
tu canto
contra el
halcón cazador.


Tornero, ave obrera,
tú canto, nuestro canto,
ha expandido
desbocado
el viento:
¡ halcón cazador abajo
arriba pájaro labrador!


Tu pecho sangrante
no callas,
aun tu pecho cantante
no mueres.


( Roque Ramírez, escrito a los 21 años en 1976)


 Luego ya escribo y publico en diversas revistas. Algunas de estas coedité con poetas, narradores y amigos obreros de la cultura de tierra adentro. Algunos de los poemas siguientes han sido publicados en no perdidas páginas.

TAMBORES DE GUERRA


ASIA MALASIA FRICÁ
MINA LATINA MÉRICA

Preguntas Sam Ford, con ironía
Va hacia dónde, este camino?
El camino, no va, su señoría
vas tú en él, procaz cretino.

ASIA FRICA
LATINA MÉRICA

¿Hacia 'onde, dónde van?

Tam tam el amazonas
tam tam el Caribe mar
suenan los tambores
ta ta tam tam.
También está el amar.

(1982)

-------------------------------------------------------------

CHE DE LA MOCEDAD


Durante el sepelio de las víctimas de La Coubre (Foto: Alberto Korda)foto EN LA SALA DE MIS PADRES Y LOS DIEZ AÑOS


I

El apunte de mi ventana
es un instante y exclama
cuando tuve menos vida
cuando observé los geranios
y la risa estuvo tendida
a través de lentes claros.

II

A la vieja casa de Pablo
llegó el sol sin varapalo
en alta esquina él izara
la pinta CHE del Guevara.

III

¿Quién es, por qué papá
asombra a los humanos?

Chico a él le llaman Ombre
en el campo otros hermanos.

(Lima, 1988)


---------------------------------------------------

HUMAREDA EN SU ABASTO DE COLOR

 Ver galer�aEL PINTOR VICTOR HUMAREDA


PARADA 1 / CALLE DE LAS PIELES

La lisonja metálica
del encomendero
es negada al abasto de las pulgas
a la mirada oleácea del pincel.

Humo y ruedas,
la calle del cuero.
acaricia el Hacedor,
el bastidor:

tres viejas
verdes ha
piel caña

tras la desvaída
composición
al fondo el vetusto
muro del convento
de la mala muerte.


PARADA 2 / LA FONDA MONROE

Viejo lúbrico
apuntador de romanzas
"Marilyn, la vitrola, yo"

¿restaurar su línea de estrella?

Porque no es mérito
truenas,
en el bar de chaquiras,
y trinas
¡ ah, mi rubia tara rá
tra la lá tra la lá !

santo varón del ludibrio
no importe la sequía, la fuga
de cueros pergamino y tintes
baste tu conocido cromo
"Marilyn, la vitrola, yo"

¡ ah, mi rubia embajadora
dancemos por siempre
un charlestón
sin puntillismos
en nuestro tono y son.


PARADA 3 / LIMA CUARTO HOTEL

Amando a Toulouse Lautrec
das espatuladas a la manera
del molino rojo, con tu Naná
patas al aire y Rayo de oro
bailando cancán,
sonrisa estentórea,
telas y musas fechas ha
de aquí allá pasearon
anónimos dormitorios
del Hotel Lima
en La Parada.

Le Parade, según la voz
exquisita y sibarita.

Ríes a batiente diente
endilgas a la gente,
el pretérito no es infierno
quieres decir dantesco

y otra terca
estentórea
ja ja ja.


LA PARADA 4 / EXTRAMUROS


Animador de paisajes extramuros
en redor de La Parada
no fajador de auríferas hebillas,
el gesto de tus arlequines un apunte
de encono
tu lapo
porque te erigieron víctima
los hijos decadentes dalgos.

Ciegos a no suponerte
amante de danzarinas
en los bares de buena muerte,
amador
según el decir de tus pares
de su unigénita piel tierra.

Los vuestros lo saben
clase con clase
el amor te va
y, sí, te viene
te cae a
la medida.


PARADA 5 / ABASTO MULTICOLOR

¡Pingos!
cuando el corazón del reino
el abasto multicolor
amortajar quisieron
las voces se alzan:
no cambien sus gamas
no a la naturaleza muerta

por tu mudez hablaron
los lienzos tu postura
un arlequín sin reposo
el paleteo de féminas
con pasos de tango
fintas de fox trot
o un regio huayno.

Es el color en la fonda Monroe
olor a Lima cuarto hotel
el abasto cosmopolita
colorea de paisanos
tu pasado es mi presente
sabor y verdor en Humareda.

AFICHE CON FOTO DEL PINTOR VICTOR HUMAREDA

(1988)

----------------------------------------------------------


VISTO EN EL CINE MAPOCHO

I

En la sala cinematográfica
el antagonista
masca un pensamiento
el único sincero en sus días
de militar sin causas.

Corrido el telón
el sargento habla
como quieto con pausa.
La sensible luz, ecran, hiere
los oídos del espectador.
¿Por qué María Jesús
no expiras?
La agonía, esa, hende, hende.

II

El Teniente mismo casi ciego
vil amonesta
a su cautiva heroína,
no era cuestión de ir a la fosa
ni guarecer onzas de bala
en su exótico pecho.

Tanta obediencia en silencio
han vuelto dice mis ojos
ásperos, crueles
ja ja ja, bestiales

¿Quién vive, luego, María José?

El tirano, irano, ano, NO.


(Piura, 2000)

--------------------------------------------------------


----------------------------------------------------------


CANTO DEL REMANGAR LA MITOLOGÍA QUICHUA DEL GUAYAS


A los hijos del fuego andino


NINGUI espíritu maestro
de la chácara de la arcilla
en la fiesta de los Canelos Quichuas
sentencias a
JILICU la hermosa joven pájaro
promotora del incesto
sobre la errante hermana QUILLA

(no ingrese al ruedo ceremonial si
de lesbianismos mágicos se espanta)

NINGUI ven
posa sobre el Yachaj
cincelado como tortuga
de aguas dulces.


NINGUI telúrico hacedor
asienta tu energía en
El Yachaj
plataforma mayor de los dominios shamanes
como
quelonio de isphingo
en sus pares de pezuñas
porque ésta
no actúa sin sus lares
cósmicos.


NINGUI almita de barro
si no vienes y
JILICU o la hermosa
hembra pájaro
se afana a
Su melliza, no rezongues.


QUILLA para entonces
habrá irradiado
misteriosas
alegrías.



NINGUI corazón a tierra húmeda
se enyunten o no
aquellas
líneas telúricas.


VEN
ven
a la nueva morada
de los Guayas
de los Quichuas


Y no masculles otra vez digo
si el sol envuelve
con el variopinto semen
del arcano iris
los verdes lechos
los días tiernos
las cumbres suspensas.


¡EA! almita de barro
¡EA! telúrico hacedor
¡EA! corazón a tierra húmeda
para luego
te amarán

los Quichuas
los Guayas y
los espíritu
todos
en la tierra.

(1990)

 

POETAS

 

 

          Dicen  ser  poetas

          por  decir  versos

          a  las  flores,

          por arrullar   a

          niñas  solteronas,

          duendes  y  diosas

          ¡ qué         va!

 

          Poeta es quien  canta

          a   paladar  sin  bocado

          a  chozas  sin  abrigo

          Poeta,

          El que lucha

          contra  la  codicia,

          el  que tiene

          la  pluma deseosa

          de  metáforas

          con  sangre

          del  Ombre.

 

 


 

 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis