elmitodeberitea - AULA LETRAS
  EL MITO DE BERITEAA
  Contacto
  SALUDE / OPINE
  rua de poesía
  RELATOS EN EL FOGON
  comentarios inreales
  CRONISTAS Y PAYADORES
  caliente caliente
  AULA LETRAS

Aqui se leen asuntos acerca de la literatura, el arte y la cultura relacionados con el aula y sus usuarios. Algunos comentarios serán de invitados, en ese caso se incluirá su nombre. 

GUAMAN POMA UN IDEÓLOGO ANTICOLONIAL

ENTREVISTA al Dr. Alfredo Alberdi Vallejo

Pregunta: Manolo Palacios, Migrapress (MP): Cuéntanos Alfredo, sobre tus últimas investigaciones realizadas del Cronista Indio Guamán Poma.

Alfredo Alberdi Vallejo (AV):

Este dato me sirvió para conectar la influencia que tenía Guamán Poma en los curacas de Huamanga. Estos son algunos rasgos para decirte que hay documentación que relaciona a una elite de curacas con Guamán Poma de Ayala, no solamente con el curaca Chilingano, sino también existen el curaca don Tomás Autage Tupac Yupanqui de la parroquia de Santa Ana de Huamanga, y el otro curaca de Huamanguilla, pueblo muy cercano a la ciudad de Huamanga, llamado don Benito Ramos. Entonces, los tres curacas nombrados hacen un reclamo conjunto ante el rey de España en 1662; sin embargo, no se sabe por qué tan largo proceso ha tenido que pasar hasta que al final el documento fue visto, leído y rechazado en la Corte de España en 1664.

Con referencia a la documentación de Guamán Poma, 1980 ha sido uno de los años más productivos en la investigación que hice en la tierra huamanguina. Ahí vi un antiguo documento en manos del inspector del hospital de naturales que, en ese entonces se llamaba “San Juan de Dios”, entre sus últimas páginas había la noticia que en 1664 habría entregado a “buenas manos” la “buena crónica y el bien vivir”, el curaca don Crisóstomo Atahualpa. Este dato era demasiado impreciso, no se sabía quién era Crisóstono Atahualpa, pero con el tiempo llegué a descubrir un documento bastante importante donde aclaraba que el curaca, quien posiblemente escribía, habría tenido el nombre de Juan Crisóstomo Chilingano Atahualpa Inca que era cacique de la parroquia de la Magdalena de la ciudad de “Guamanga” en aquel entonces.

MP: En una entrevista anterior, Alfredo, mantenías que existe una doble moral en Europa entre el estudio de la historia y la antropología que se ha generado en este Continente, sigues manteniendo ese concepto?.

3

AV:

Y eso es lo que se plasma en esos documentos (ver:

Por supuesto, y con mucha más razón esos nuevos documentos brindan la existencia de los curacas que hayan protestado contra el sistema colonial y que éstos hayan escrito casi con el mismo estilo de dicción que Guamán Poma, casi con las mismas palabras, casi con los mismo errores ortográficos pues, esto nos está indicado que el cronista quechua formó ideológicamente a unos discípulos para contemplar la situación indígena y dar un arreglo social conveniente; así entonces, Guamán Poma era un líder, porque estaba perfilando por escrito un alegato conjunto, estaba juntando datos de una serie de agravios recibidos por los indígenas para hacer conocer eso al mundo, para hacer entender eso a sus lectores, para explicar eso a los propios indígenas y conformar una elite especial quienes pudieran seguir en esa situación de protesta.DE FELIPE LÁZARO GUAMAN, INDIO, A DON FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA (Alfredo Alberdi Vallejo) [PDF]; http://www.alberdi.de/GPAREDSINCLA.19.07.07.pdf), esto demuestra que Guamán Poma y su trabajo persistente ha tenido frutos y continuidad, mientras que los apócrifos no demuestran absolutamente nada, se atrincheran en sus posiciones aristocrático–burocrático y se encierran muy ajustados por un corsé del tiempo; hay estudiosos que piensan que sólo hasta 1616 ha existido Guamán Poma y de ahí nunca más a trascendido como personalidad, esto afirman porque jamás encontraron otros hechos conexos al personaje referido y eso es justamente lo antihistórico de ésos documentos apócrifos de Italia (“Historia et Rudimenta Linguae Piruanorum” y “Exul Immeritus Blas Valera Populo Suo”).

MP: ¿Cuáles son las relaciones de contacto que ha tenido Guamán Poma con los curacas de Huamanga?

AV:

Los curacas, además, se dan cuenta de que no hay ningún remedio a la espera “del santo celo de su majestad”, ni confianza en nadie. Como vuelvo a repetir, la carta que entregaron en la Corte de España no tuvo ninguna resonancia porque, desafortunadamente, ésa era y es la tónica de los grandes burócratas de todos los tiempos no dar importancia a las graves denuncias contra el sistema establecido.

Los curacas huamanguinos, según consta en uno de los acápites de la carta dirigida al rey que, posiblemente, fue entregada por el cacique don Crisóstomo Chilingano a la misma Corte; pero no existe una sola palabra, ni una sola línea de los burócratas españoles de la Corte donde hayan podido dar una opinión a esa carta, porque entre párrafos los curacas huamanguinos dicen: “rebeldes a sus plantas sujetados”, ese enunciado es un trascendental pensamiento de los quechuas, porque ellos son rebeldes aunque estén sujetados a los reales pies, pero ellos nunca han dejado de ser rebeldes luchando por y para ellos mismos, para sus familias, para los que van a venir después de esa generación y que no tengan más que soportar el sistema colonial, declarando que debería venir una mejor situación para el indígena sojuzgado.

MP: Tú afirmas, Alfredo, que Guamán Poma tenía una estrecha relación con los curacas de Huamanga, ¿cuál es esa relación estrecha?

AV:

Bueno, es bastante difícil probar que, estando en vida Guaman Poma, estos curacas Chilingano, Benito Ramos y Tomás Atauge hayan estado en contacto directo con el cronista quechua, porque Guaman Poma no registró estos nombres en la “Nueva Crónica”; sin embargo, en su trabajo él afirma que tuvo algunos discípulos, nombra algunos de ellos en la región de Huamanga, Huancayo, Castrovirreyna, también indica algunas mujeres indígenas en la región de Huarochirí, cerca de Lima. Hace referencia a muchos curacas sus coetáneos que le ayudaron en su proyecto, mas de estos últimos curacas que mencioné anteriormente no están registrados sus nombres en la obra de Guaman Poma; es posible que esos curacas hayan sido aún muy jóvenes cuando Guamán Poma vivía en la ciudad de Lima donde trabajaba para ganarse el sustento del día, pero no era su dedicación ser escritor como muchos lo hacen aparecer como a un “escribidor”, como a un novelista que quería dejar algo escrito para las generaciones futuras; no era ése su objetivo de Guamán Poma, porque tuvo otro nivel de percepción especial para escribir la “Nueva Crónica”.

MP: ¿Cuál fue el objetivo que tuvo Guamán Poma para escribir la “Nueva Crónica” ?

AV:

Me parece que era comprobar por escrito todos los agravios de los españoles hacia los indígenas, porque los españoles tenían que mover a su propia conciencia, a su juicio reconsiderar sus principios ideológicos, éticos y morales. Guamán Poma hace una aseveración bastante fuerte al afirmar que todos esos agravios al indígena no son propios de cristianos, esto afirmaba en base a un conocimiento concreto de las causas sociales, económicas, políticas y religiosas, por eso el cronista quechua se pone a estudiar a fondo La Biblia, a conocer las mejores obras intelectuales españolas de esa época. Guamán Poma, lee, capta y analiza la esencia misma del cristianismo, como cristiano nuevo, para enrostrar la actitud contradictoria doctrinal que predicaban los curas españoles católicos y los mismos burócratas aristocráticos españoles, porque con la misma religión del amor humano estaban corroyendo al prójimo, estaban destruyendo a los indios. Guamán Poma se da cuenta de esa doble alma hispana y explica, con esa lógica andina de la unidad en lo dual, el origen moral ruin y destructivo de los españoles basado en la religión católica, santa e indolente para los nativos.

MP: Hay un hecho importante en relación a las cartas de indios enviadas al Rey. La carta de los curacas al parecer ¿tiene los mismos contenidos de la carta de Guamán Poma?

AV:

Muchos creen que todo este proceso del traslado de la “Nueva crónica” a Europa ha sido por manos burocráticas; bueno, ese es otro tipo de ver las cosas, ese es el otro punto de análisis, pero sin pruebas documentales. Por otra parte, los que sostienen este punto de vista burocrático–aristocrático, siempre han pensado que Guamán Poma ha sido un “indio enrevesado”, que ha querido ser escritor y no ha podido triunfar por las centenas de fallas en sus escritos y estas opiniones se siguen repitiendo. El estilo de Guamán Poma era así, porque tenía otro nivel de interpretación, un nuevo punto de vista discrepante: él quería usar como arma toda la moralidad católica y todo el conocimiento cristiano para contrarrestar precisamente esa doble moral aristocrático–burocrático.

En el caso que Guamán Poma hayan tenido una influencia notable en los curacas huamanguinos, quienes llevaron la carta al rey, hay una conexión bastante íntima porque, como ya dije anteriormente, están incluidos en los escritos casi los mismos principios de protesta que contiene la “Nueva crónica y buen gobierno” repetido también en la carta de los curacas huamanguinos. Esa es la conexión magistral, ese es el cordón umbilical que los une; allí, asimismo se explica esa conjunción ideológica que tuvo Guamán Poma, como gran maestro y cabeza de esos pueblo indígenas, con esos curacas selectos, discípulos suyos, que vivieron en 1664.

Si, exactamente, pero quiero hacer una referencia más: el curaca Chilingano es el quien llevó la “Nueva crónica” para entregar a “buenas manos” no se sabe a quién, posiblemente, en España; este es el camino que siguió la salida de aquel documento desde Lima hacia España, llevado por un indígena.

MP: ¿ Cuál es la diferencia que existe en el escrito de Guamán Poma con los demás cronistas que también captaron la realidad de la conquista?

AV:

El fraile Las Casas no ha sido indio quien soportó esa dominación, opresión y subyugación que caía en el cuero de los naturales para plantear un sistema social diferente. El dominico Las Casas solamente ha pasado al alfabeto lo que le han mostrado, contado y propuesto los dolientes indios; por consiguiente, entonces, Guamán Poma no es un “lascasiano” como dicen unos, sino es un “guamanpomino” propio. No se puede afirmar que el cronista quechua fuera un “lascasiano” porque esa es una falsía, esa es una teoría histórica que interpreta la sociedad alrededor únicamente de los burócratas y los intereses de la artistocracia (monjes y curas) colonial. Guamán Poma es indígena y es un “guamanpomino” genuino.

Guamán Poma a partir de una experiencia personal va a universalizar todas las protestas anti–sistema colonial, cuestionando a todo el orden social, económico, político y hasta filosófico para poder plantear un programa nativo contrario, pese a sus limitaciones de la época, que contenga nuevas formas a desarrollar y subsistir en el pensamiento andino. Ese pensamiento no existe en otros cronistas; los otros cronistas de entonces simplemente quisieron hacer literatura pura, quisieron y lograron hacer historia literaria relatando los acontecimientos vividos o escuchados por ellos durante la llamada “conquista” hispana, entre estos se cita bastante la visión e interpretación –desde el punto de vista aristocrático– del cronista español Agustín de Zárate que era un burócrata a carta cabal y creen algunos que el autor quechua copió muchos pasajes escritos por Zárate. Guamán Poma parafraseó muchos datos que acopió, inclusive usando muchas citas del religioso Las Casas, hasta mencionar valorativamente al mismo Luís de Granada que no ha sido indígena.

MP: ¿ Cuáles son las denuncias que hacen los curacas al rey y si estas denuncias son iguales a las que hizo Guamán Poma ?

AV:

Bueno, se puede decir que hay una gran cantidad de parecidos, entre las denuncias de los curacas y los escritos de Guamán Poma, inclusive en la terminología usada, con una gran diferencia que es el tiempo y nada más. Son varios años de oprobio que Guamán Poma y los indígenas fueron soportando de la situación colonial y no han podido articular una alternativa social, no han podido llevar –porque estaban impedidos de hacerlo– directamente con sus propias manos para entregar al rey todas esas protestas nativas. Por supuesto que hubieron descripciones y alegatos por parte de algunos funcionarios burocráticos que se condolían de la situación mísera de los indígenas, esos papeles existen si en pura prosa; pero, en verdad, la carta firmada por los curacas huamanguinos es la primera en llegar a las manos del propio rey entregada por el curaca Chilingano; esta fue la primera y no hay otra anterior; pues, posteriormente claro que hubieron algunas cartas más de protesta pero ya en el siglo XVIII que, al no quedar satisfechas, dio como respuesta a la más grandes protesta armada de Túpac Amaru, cacique de Tinta en 1780, pero esa es otra situación histórica. En 1664 es la primera vez que los curacas huamanguinos llevaron una carta de reclamos y entregaron en la misma Corte, documento similar que mucho tiempo antes deseaba hacer conocer Guamán Poma con el contenido de la “Nueva crónica”.

MP: ¿ Cómo se ha utilizado el material de Guamán Poma en Europa, después de tu investigación?

AV:

Bueno, no veo resultado inmediato, eso creo que es bastante conveniente resaltar porque muchos se apegan todavía a ese camino burocrático en el curso de la historia documental. Algunos han hecho aparecer a Guamán Poma como uno de los grandes autores literarios, como si fuera un moderno escritor del “boom literario” quien escribía para satisfacer a su persona y ganar dinero. El cronista quechua no tenía esa meta, él no era un escritor de oficio que todo el tiempo estaba investigando en los libros y corrigiendo su manuscrito para ser un escritor reconocido. Eso no. Guamán Poma escribía el sufrir de su pueblo para formar a sus discípulos, cohesionaba a una cantidad de curacas con el fin de hacer una protesta fundamentalmente escrita, y este fue su alcance programático nativo que no ha sido bien comprendido en algunos sitios y fueron pocos los que han podido captar partes de ese proyecto nacional para el futuro quechua; muchos de los que han podido interpretarlo partieron desde comparaciones occidentales, considerándolo como a un simple seguidor y repetidor de algunos burócratas y curas. Guamán Poma no fue eso. Finalmente al autor quechua se le ha insultado, se le ha tergiversado, se le ha copiado, se le ha utilizado y se le ha comercializado. Eso es lo que hicieron los grandes burócratas de siempre.

MP: ¿ Este carácter de rebeldía y de protesta está presente entre los indígenas de América Latina actualmente?

AV:

Yo creo que en la situación social de hoy, a pesar que haya cambiado con el tiempo, continúa el gran problema indígena de la tenencia de las tierras, por ahí todavía no han encontrado redimir el asunto agrario, asunto aún pendiente en varios países latinoamericanos y eso es altamente explosivo de rebeldía en el presente. Por primera vez, después de más de 500 años dependientes, un aymara llega el 2006 a ser presidente constitucional de Bolivia, pero se topa con grandes problemas como es la resistencia al cambio social por esa misma clase aristocrática añeja, se topa con los intereses de nuevos burócratas y modernos capitalistas copropietarios del mercado mundial que empiezan a cuestionarlo y rechazarlo; pero pese a todo, después de décadas de intentos frustrados, es que un indígena llegó a tener el poder estatal, tal vez el mexicano Benito Juárez descendientes de indígenas sea el primero, para efectivamente tratar de cambiar, democráticamente, la situación social del nativo boliviano.

MP: De alguna manera ni los textos de educación o científicos hablen de Guamán Poma ¿ por qué es así?

AV: Bueno, es que en muchos casos lo que es indígena ha pasado a un plano no académico, algunos piensan que es una curiosidad rudimentaria no suficientemente capaz de enjuiciar la concepción del mundo, a las sociedades, a la economía y al derecho, especialmente. Se ha pensado que el indígena atrasado ni siquiera puede expresar sus pensamientos en otros idiomas más que en el solo quechua. Y al quechua alguna gente lo ha tenido como a una lengua que no expresa pensamientos filosóficos profundos. Qué equivocados están, porque el quechua expresa mucho más exacto que una sola palabra prestada.

MP: ¿Qué se debe hacer, Alfredo, para rescatar estos trabajos indígenas como el de Guamán Poma?

AV:

Hay una cosa muy importante que deberíamos tener en cuenta: Guamán Poma es algo más que un cronista, él es un ideólogo quechua por excelencia, él ha forjado todo un movimiento tal como un jefe quechua anticolonialista; ése es el símbolo de Guamán Poma, su signo de vida que hay que comprenderlo y valorarlo con esas miras que sostuvo el autor quechua.

MP: Los grupos indígenas, actualmente ¿tienen esas miras, Alfredo?

AV:

Ahora se está manifestando esa óptica mucho más que antes, pues creo que los indígenas se están organizando y viendo desde otro punto de vista la historia. Es un deber, por su puesto, para todos los grupos indígenas buscar en sus bases a los forjadores de ésa ideología nativa anticolonialista, ese rescate creo que debe ser uno de los puntos programáticos que deben adoptar los indígenas latinoamericanos.

MP: Alfredo, te cuento que esta entrevista estará siendo retransmitida el 11 de septiembre, según me confirmó el Lic. Salomón Osorio, a través de “Nina Radio” de la ciudad del Puyo, Ecuador, ¿cuál es el mensaje que brindarías a los oyentes ecuatorianos?

AV:

Para mí es una idea muy excelente que se pueda difundir este conversatorio especialmente en la parte ecuatoriana donde escucharán varios nativos de la amazonía; mi mensaje a ellos sería darles mi más cordial felicitación por que vienen organizándose independientemente y decirles que también en Europa apreciamos este tipo de acciones revalorativas propias, que los vamos a seguir apoyándoles, les vamos a seguir alentando por rescatar para la historia indígena a sus líderes y a sus ideólogos que tuvieron, entre ellos a Guamán Poma.

Cortesia de: © REVISTA ELECTRÓNICA VIRTUAL RUNA YACHACHIY. Berlín; 2008





LOS POETAS DEL DESGARRAMIENTO

Juan Cristóbal (poeta)

Lima, Perú

Este trabajo no es una suma o inventario de poetas, sino un intento de tratar de precisar y señalar a aquellos escritores que están produciendo una poesía –naturalmente, sin ponerse de acuerdo– y que tienen un común denominador como expresión en sus trabajos literarios: el desgarramiento. Por lo tanto, es un trabajo parcial y arbitrario, donde, seguramente, se han omitido algunos nombres de interés. No se trata, por otro lado, de esbozar una tendencia literaria, sino de comprender cómo unos poetas ven y se enfrentan al mundo, a su existencia y a la poesía.

1. Precisiones

Hablamos de desgarramiento como aquella fuerza viva que rompe cosas consistentes. Como algo que hiere y revela profundamente los sentimientos del ser humano por parte del autor, y su comunicación y conmoción al lector.

Y no de hablamos de un término muy jugado en estos últimos tiempos, “marginación” o “poetas marginales o de la marginación”, pues este concepto nos remite a un ser agobiado por el mundo, alguien agredido y reacio a los cambios sociales, atrapado en sí mismo y oculto, al maltratado, abandonado y al que soporta las inclemencias de un castigo sin revelarse. Mientras “los poetas del desgarramiento” son todo lo contrario: son los que reconociendo que el mundo produce todas estas inclemencias, tratan de liberarse, existencial y socialmente. He allí la gran y profunda diferencia.

2. Su tradición o antecedentes

Estos poetas tienen, naturalmente, como toda buena poesía, una tradición en su propio país (y a nivel universal, pero es un aspecto que para el trabajo no tratamos de considerar), es decir, antecedentes cercanos y notables. No nos remitimos tan lejanamente a nombres como Vallejo o Martín Adán, porque sería abusar de la memoria literaria, pero si resaltamos a poetas más cercanos. En primer lugar, y de manera especial (y ya consagratoria) a Blanca

 

Nos referimos a Blanca Varela porque es una poeta profundamente desgarradora, que conmueve y conmociona, tal vez porque ilumina el lado más árido, complejo y difícil y liberador del ser humano, y porque toca fibras muy profundas y esencialmente humanas de nuestra realidad y existencia, que por los años en que se editaron sus libros, no se tocaban, ya que muchas veces lo esencial no está siempre en el plano de lo real; solamente cuando la realidad (social y existencial) alcanza en su desarrollo cierto nivel de visualización, de conocimiento y acercamiento, es que muestra y devela su esencialidad, la plenitud de esa realidad. Por eso hoy en día –y desde hace un bien tiempo–, la poesía de Blanca Varela puede ser comprendida y estudiada y ser tan influyente y reconocida no sólo en el plano nacional.

 

 

Washington Delgado es uno de los poetas más versátiles del 50, maneja diversos niveles literarios en su poética y su búsqueda es incesante y múltiple. Pero hay un libro que, para el caso, es ejemplificador y es “Destierro por vida”, una poesía que trata el desgarramiento del exilio, pero del exilio interior. Su mirada es crítica y autocontemplativa, sabia y escéptica, inquisitiva y angustiosa. Son señeros sus poemas “Monólogo del habitante” y “Globe Trotters”, ambos cautivantes por la intensidad de su desgarro.

 

 

La poesía de Carlos Germán Belli nos traslada a un mundo infernal y testimonial de la vida cotidiana y del mundo contemporáneo. Es la experiencia de una vida dividida entre siervos y señores. Es la denuncia contra la burocratización de la existencia, la protesta implacable contra el drama humano y personal, sin embargo hay una cierta resignación ante los males que, para el poeta, son o deben ser perecederos. A pesar de ello, es una poesía que testimonia permanentemente la agonía del hombre y tiene el poder de captar lo inhumano.

 

Varela (1926). Luego, a otros dos, como Carlos Germán Belli y Washington Delgado, Ambos de 1927. Y curiosamente los tres pertenecen a la llamada generación del 50.

3. Los poetas del desgarramiento

Hay poetas y críticos que han visto dispersión en la poesía peruana de los últimos años. Creo que es una visión por encima de la piel. El aparente discurrir contrapuesto para los diversos ojos –lejanos y cercanos al país– , es una apreciación poco seria del asunto. Decir que hay tendencias renovadora y modernizante y otra experimental que transcribe la ebullición social y el clima de la angustia generada por la violencia política, es mirar una parte del problema, y no el más importante y significativo. Al bucear en la poesía

Estos poetas, algunos ya no tan jóvenes y otros lastimosamente fallecidos, han tenido, ellos y su obra, la suficiente madurez para haber soportado la influencia literaria de los poetas mayores y de los anteriormente citados. Y no solamente han soportado esa carga sino incluso la han asimilado de la mejor manera: construyendo una voz propia y original. Donde la influencia de Blanca Varela es indiscutible.

Y a pesar de esa influencia, estos poetas, entre los cuales podemos citar (por orden cronológico) a Juan Ojeda (Chimbote, 1944 - 1974), Jorge Pimentel (Lima, 1944), especialmente con “Palomino”, Cesáreo Martínez (Cotahuasi, Arequipa1945 - 2002), José Watanabe (Laredo, Trujillo, 1946 - 2007), Juan Ramirez Ruiz (Chiclayo, l946 - 2007), Rosina Valcárcel (Lima, 1947), sobre todo con “Una mujer canta en medio del caos”, Carmen Ollé (Lima, 1947), María Emilia Cornejo (Lima, 1949 - 1972), Enrique Verástegui (Lima, 1950), con su primer libro “En los extramuros del mundo”, Juan Carlos Lázaro (Lima, 1952), Bernardo Alvarez (Pallasca, Ancash, 1954), Domingo de Ramos (Ica, 1960), algunos provincianos tanto de la costa como de los andes y otros limeños, han tenido la suficiente fuerza –reiteremos– para construir un mundo y una realidad poética personales que luego han servido de referentes y han influido en las generaciones posteriores y actuales.

Un crítico manifiesta que hay dos tipos de poesía: las que interrogan al mundo y las que dan respuestas, muchas veces por adelantado, de allí que, por eso mismo, a veces se cae en la incomprensión de su valoración literaria, como le sucedió en sus inicios, y por un buen tiempo, a Blanca Varela, cuando su aparición en el escenario poético–literario. Y lo que le ha sucedido a varios poetas que acabamos de citar, por ejemplo, a Juan Ojeda, que la crítica oficial no lo reconoce del todo y no lo valoriza en su debida dimensión, rescatando por el contrario autores menores y de su propia capilla.

De esta aseveración crítica que acabamos de hacer, y que aceptamos como justa, podemos decir que la visión personal de estos “poetas del desgarramiento”, está plasmada no sólo en las preguntas que se hacen respecto a su vida y a la época en que viven, donde son críticos y autocríticos, en

Un primer elemento que podemos rescatar de esos “poetas del desgarramiento” es su perplejidad y desesperación frente al mundo que les ha tocado vivir, pero inmediatamente hay –y es el segundo elemento–, la respuesta de cada uno frente a ello. Cada quien con su propia expresión literaria y existencial, es decir, con su propia entrega de vida ante el oficio poético. Y no al revés. Y un tercer elemento, que consideramos esencial, es que en varios de ellos hay una concatenación en su producción literaria de dos mundos, intrínsicos a la cultura peruana: el mundo mágico-religioso (que tanto detesta Vargas Llosa) y el mundo moderno occidental, como se puede percibir, de manera explícita, en Cesáreo Martínez, Domingo de Ramos, Bernardo Alvarez, José Watanabe y en otros poemarios de Rosina Valcárcel.

Veamos algunas características singulares de estos poetas, visto a través de otros escritores, o de algunos NN que no han sido reconocidos.

peruana encontramos un elemento fundamental –como ya lo hemos afirmado– que abarca no solamente los elementos formales y literarios, sino la propia vida personal del autor, la cual une a poetas de diversas generaciones o tendencias o grupos literarios: es el desgarramiento. Y de eso se trata esta breve reflexión.muchos casos lacerantes, sino en las respuestas que se dan y que obligan a mirar ese mundo poético que construyen con mayor atención, pues en ellas hay respuestas tanto en el nivel humano como político y literario a los conflictos humanos de la actualidad y a la crisis de nuestra propia sociedad. Cosa que no se daba en anteriores generaciones o tendencia poéticas.

4. Características principales

Juan Ojeda, su visión del mundo y de la vida humana es trágicametafísica, creía que en el texto debían confluir todas las disciplinas, desde la economía, filosofía hasta la entomología, pasando por la genética, cibernética y, naturalmente, la historia y las ciencias exactas, el misticismo y el absurdo existencial. Su lenguaje estaba premunido de profundos conocimientos académicos y de los de la calle, los antros de los barrios marginales y la noche  (Cesáreo Martínez).

Jorge Pimentel, en el poemario “Palomino”, en recuerdo a un mozo de bar del mismo apellido, el poeta ataca su soledad y su locura intensamente, dando por resultados unos poemas lindantes con la insolencia frente al mundo. Es un poemario de cierre y de apertura a nuevos horizontes, son poemas vehementes y recordatorios. De este libro, Jorge ha dicho que es una venganza contra la decrepitud, la intolerancia y la solemnidad y también una opción de amor por la belleza y la revolución (NN).

Cesáreo Martínez, reinterpreta la sociedad desde su mundo andino, sociedad hostil de un peruano desarraigado que deambula en terrenos desamparados buscando sus raíces e identidad, su historia doliente, con un lenguaje directo y fresco (Rosina Valcárcel). Su preocupación por la dimensión política del hombres es innegable y valerosa. José Watanabe, la muerte fue un tema constante de su poesía, su madurez era proverbial, el elemento contemplativo también, su poesía parecía inmóvil pero no, era dinámica y conmovedora, daba espacio a la reflexión. Su poesía se nutría de la vida cotidiana y la volvía mágica, por eso sorprende acogedoramente (Enrique Sánchez Hernani). El cuerpo fue uno de sus leitmotiv

Juan Ramirez Ruiz, se propuso desmontar el lenguaje, ponerlo de cabeza, de vuelta y media, volarlo, dinamitarlo, hacerlo añicos, polvo o viento desmandado, podía parecer fácil o lindante con la inmediatez, pero no, era un nuevo desafío a la semántica, buscaba un código nuevo y personal, amplio y revelador que lo llevara a nuevos horizontes expresivos, a un lenguaje que electrizara a sus lectores, pero que nos llevara cada vez más a las verdaderas  simas del silencio y la soledad, y desde allí darnos respuestas y emocionarnos (Leoncio Bueno).

Rosina Valcárcel, en “Una mujer canta en medio del caos”, su tercer libro, nos presenta una poesía convulsivamente lírica y agitada, donde no están ausentes los amigos, las querellas, la familia, ni los hechos históricos. Es de un singular aliento donde expresa el amor y los ideales de nuestro tiempo; como ella misma dice “es una poesía para sorprender a incautos” (NN). Un crítico francés dice de estos texto: Si bien continúa en los gritos de dolor y de protesta frente a la injusticia humana y social, en este libro lo matiza con una gran capacidad de inocencia que ya aparecía en anteriores textos, hay también un establecimiento entre sexo y sociedad para encontrar el sutil equilibrio entre lo erótico y lo social. Carmen Ollé, nadie había hablado de las tortuosidades de la vida a través del cuerpo como ella, nadie se había atrevido a mostrarse a los otros con tan pasmosa serenidad, a exhibir su mirada hasta en las más recónditas perversiones de lo secreto, de lo oscuro, de lo oculto. En su poesía hay un cuerpo que se muestra en la desnudez total y que exacerba lo escatológico, pero el goce está ausente, la complacencia y la celebración placentera de la unión con el otro es más angustiante que feliz, es más perversa, más compleja

María Emilia Cornejo,es una poesía marcada por el amor y la muerte, sus poemas son como un susurro secreto, un hillo de agua hirviendo que quema la soledad interior sin mitigar la sed, hay también ansiedad y prisa, no sólo canta sino grita, se entabla la lucha entre Eros y Tanatos, la expulsión del paraíso es clara, pero del paraíso patriarcal, y el eros supone tragedia, trasgresión a la propia alma, el orgasmo encuentra su equivalente en la muerte, en su poesía se descubre que los barrotes que la aprisionan vienen desde afuera, desde esa sociedad donde ojos de machos observan con lujuria su placer de ninfa constante (Christián Vallejo).

Enrique Verástegui, en su primer libro organiza una serie de tópicos, de anécdotas que se conjugan de tal forma que organizan una imagen global del texto, es el hombre marginal, el migrante cuasi ilustrado que no admite el cinismo “modernizador” de una ciudad que es concebida como un campo de lucha, de muerte virtual. Pero también es el que busca en el encuentro amoroso esa carga vital que lo introduzca a la armonía de las carnes, al concierto unánime del placer. Estamos ante un texto que sabe armonizar con aliento imágenes, mensajes, conjuntos sintácticos que establecen una prosodia firme y coherente (Carlos Z. Batalla).

Juan Carlos Lázaro, es un poeta que indaga el sentido de la existencia y el sentido de los actos humanos. Poesía de incertidumbres, sus versos son un recorrido por la vida de todos los días y se asoma de manera dramática a diversos momentos y circunstancias humanas (NN).

Bernardo Alvarez, trata de capturar el contrasentido de lo real, alude a la renuncia de la época, su poesía son complicadas fracturas semánticas, neologismos y fragmentaciones de la unidad que le dan a su discurso una voluntad experimental y vanguardista (Tulio Mora). Es una poética del lado sórdido y oscuro de la realidad, pero que nos informa de una belleza contenida en él (Roger Santiváñez).

Domingo de Ramos, es una poesía llena de experiencias y en recursos expresivos, sin que por eso se sacrifique la visión descentrada que caracteriza al sujeto que aparece como emisor de los poemas. Su universo es suurbano, llevado a niveles alegóricos que no traicionan la alucinación ni el cultivo del grotesco, en una extraña convivencia de hipercultismo y coloquialidad popular

Como vemos, frente a tanta poesía, por un lado, modernizante y experimental, y por otro, tan llena de superficialidades o ironías aparentes, estos poetas recuperan la palabra en su sentido existencial, en sus sentido histórico, para enfrentarse al mundo con el sentimiento y la entrega y el lenguaje del hombre común y corriente. Y esto es importante, porque en un país lleno de mezquindades y avaricias humanas, donde el peso de la mentira, de la traición, el cinismo es consustancial a muchas almas humanas, surge una nueva palabra, una palabra verdadera y directa que se enfrenta a esos reinos maledicentes de la conjura humana. Son poetas que se paran en la tierra y sacan su fuerza de ella, asi como de la marginalidad humana y viva que existe en el país, para crear un nuevo mundo, angustioso y angustiante, es cierto, pero también lleno de esperanzas.

(José Antonio Mazzoti),

5. ¿Y por qué el enfrentamiento ante el mundo?

No son meras descripciones las que desarrollan los poetas, ni bastaría decir que son por la carga ideológica de los autores, si bien esto último puede jugar un papel en el desarrollo de la poética, sería insuficiente y mezquino circunscribirnos o dar estas razones.

El enfrentamiento se produce sobre todo, porque hay una pobreza espiritual en el mundo actual y “los poetas del desgarramiento” rechazan frontalmente este mundo que nos trata de mutilar, ahogar y matar. Frente a una realidad que los desaloja y pierde en sus peores lugares y rincones. Frente a una cultura oficial que no los admite y protege. Frente a todo ello y más, “los poetas del desgarramiento” se alzan y desarrollan su propia voz y palabra, construyen sus propios lugares de encuentros y cultura. Recuperando de ese modo algo que aparecía como oscuro y extraviado.

6. Naturaleza de los poetas del desgarramiento

Los “poetas del desgarramiento” no son unos poeta epidérmicos, nidetallistas, ni realizan una simple enumeración de hechos aislados o concatenados. Son una poesía que descubre el lado oscuro y sombrío de los hombres y de la vida, a través de sus exteriorizaciones ocultas, para lo cual es indispensable poder entenderlos e interpretarlos a través de “los mensajes

sagrados” de la poesía. El poeta aparece como un ser aparentemente hosco y profundamente solitario, perjurador de palabras, irreflexivo en sus posturas literarias. Pero es la apariencia. La piel de lo escrito. Sin embargo, el poeta no está solo, sino con él y los otros. No es un perjuro o apóstata, sino un hombre leal y fiel a sus convicciones. No es un irreflexivo, sino un irreverente frente a la burocratización y globalización salvaje de la vida y la cultura. En suma, es la conciencia de la poesía actual en el mejor y buen sentido de la palabra.

7. Algunas particularidades

Frente al caos actual, los poetas aspiran a un orden más justo y solidario en el mundo. Y ese nuevo orden es, en primer lugar, su poesía, aparentemente caótica, y en segundo orden, su vida. Pero no quieren un orden para su

De allí que la mayor parte de los poetas, con excepciones honrosas, apuesten o hayan apostado por un socialismo nuevo, creativo, profundamente humano y crítico en el país.

(Lima, 25 de abril del 2008)

Colaboracion de la Revista Digital Runa Yachachiy (dirige Alfredo Alberdi Vallejo, desde Alemania)





Augusto Monterroso
Augusto Monterroso

    DECÁLOGO DEL ESCRITOR  


Augusto Monterroso,
Guatemala
                        

1.     Cuando tengas algo que decir, dilo; cuando no, también.  Escribe siempre.

2.     No escribas nunca para tus contemporáneos, ni mucho menos, como hacen tantos, para tus antepasados.  Hazlo para la posteridad, en la cual sin duda serás famoso, pues es sabido que la posteridad siempre hace justicia.

3.     En ninguna circunstancia olvides el célebre dictum: En literatura no hay nada escrito.

4.     Lo que puedas decir con cien palabras dilo con cien palabras; lo que con una, con una.  No emplees nunca el término medio; así, jamás escribas nada con cincuenta palabras.

5.     Aunque no lo parezca, escribir es un arte; ser escritor es ser un artista, como el artista del trapecio, o el luchador por antonomasia, que es el que lucha con el lenguaje; para esta lucha ejercítate de día y de noche.

6.     Aprovecha todas las desventajas, como el insomnio, la prisión, o la pobreza; el primero hizo a Baudelaire, la segunda a Pellico y la tercera a todos tus amigos escritores; evita, pues, dormir como Homero, la vida tranquila de un Byron, o ganar tanto como Bloy.

7.     No persigas el éxito.  El éxito acabó con Cervantes, tan buen novelista hasta el Quijote.  Aunque el éxito es siempre inevitable, procúrate un buen fracaso de vez en cuando para que tus amigos se entristezcan.

8.     Fórmate un público inteligente, que se consigue más entre los ricos y los poderosos.  De esta manera no te faltarán ni la comprensión ni el estímulo, que emana de esas dos únicas fuentes.

9.     Cree en ti, pero no tanto; duda de ti, pero no tanto.  Cuando sientas duda, cree; cuando creas, duda.  En esto estriba la única verdadera sabiduría que puede acompañar a un escritor.

10.  Trata de decir las cosas de manera que el lector sienta siempre que en el fondo es tanto o más inteligente que tú.  De vez en cuando procura que efectivamente lo sea: pero para lograr eso tendrás que ser más inteligente que él.

11.  No olvides los sentimientos de los lectores.  Por lo general es lo mejor que tienen; no como tú, que careces de ellos, pues de otro modo no intentarías meterte en este oficio.

12.  Otra vez el lector.  Entre mejor escribas más lectores tendrás; mientras les des obras cada vez más refinadas, un número cada vez mayor apetecerá tus creaciones; si escribes cosas para el montón nunca serás popular y nadie tratará de tocarte el saco en la calle, ni te señalará con el dedo en el supermercado.


ANTIDECÁLOGO DEL ESCRITOR

Jorge Luis Borges,
Argentina



En literatura es preciso evitar:

1. Las interpretaciones demasiado inconformistas de obras o de personajes famosos. Por ejemplo, describir la misoginia de Don Juan, etc.

2. Las parejas de personajes groseramente disímiles o contradictorios, como por ejemplo Don Quijote y Sancho Panza, Sherlock Holmes y Watson.

3. La costumbre de caracterizar a sus personajes por sus manías, como hace, por ejemplo, Dickens.

4. En el desarrollo de la trama, el recurso a juegos extravagantes con el tiempo o con el espacio, como hacen Faulkner, Borges y Bioy Casares.

5. En las poesías, situaciones o personajes con los que pueda identificarse el lector.

6. Los personajes susceptibles de convertirse en mitos.

7. Las frases, las escenas intencionalmente ligadas a determinado lugar o a determinada época: o sea, el ambiente local.

8. La enumeración caótica.

9. Las metáforas en general, y en particular las metáforas visuales. Más concretamente aún, las metáforas agrícolas, navales o bancarias. Ejemplo absolutamente desaconsejable: Proust.

10. El antropomorfismo.

11. La confección de novelas cuya trama argumental recuerde la de otro libro. Por ejemplo, el Ulises de Joyce y la Odisea de Homero.

12. Escribir libros que parezcan menús, álbumes, itinerarios o conciertos.

13. Todo aquello que pueda ser ilustrado. Todo lo que pueda sugerir la idea de ser convertido en una película.

14. En los ensayos críticos, toda referencia histórica o biográfica. Evitar siempre las alusiones a la personalidad o a la vida privada de los autores estudiados. Sobre todo, evitar el psicoanálisis.

15. Las escenas domésticas en las novelas policíacas; las escenas dramáticas en los diálogos filosóficos. Y, en fin:

16. Evitar la vanidad, la modestia, la pederastia, la ausencia de pederastia, el suicidio.

Renacimiento de dos Lenguas

Interpretando  AL Quijote y Hamlet

escribe:roque ramírez

Enlace a http://www.terra.es/turismoMIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

PINTURA DE JAVIER PARADA

Ante otras corrientes de análisis literario que plantean el estudio del texto a partir de su imanencia, de su interioridad, o como afirma el poeta Julio Carmona, desde su "desreferenciación" -sin sus referentes- lo cual implica resolver una incógnita ¿se puede indagar sin atisbos minimos de realidad?  
Para el presente estudio y para los que vengan nuestra propuesta inicial y de fondo consiste en estudiar las obras a partir de la proyeccion de una realidad de la que devienen. Para el caso de la obra de Cervantes y Shakespeare es revisar el contexto en que se escriben estas obras y el entorno autobiografico de sus autores que si bien hablan en un idioma distinto tienen puntos comunes en el lenguaje y en su aporte fundacional al idioma de sus respectivos pueblos: el ingles y el castellano. Shakespeare y Cervantes que por cierto coinciden tambien en el año de su muerte, escriben sus obras fundamentales en un momento en que la lengua de sus paises se hallaba en un proceso de formacion con elementos de vulgarizacion en sus vocablos. Ellos aportan a la formalidad, modernidad y uso culto de su respectivo idioma.

En lo social: Shakespeare, nace en Stratford-on Avon (Inglaterra) en 1564. Hijo de agricultores, aprovechó de estudiar en una época que la nobleza permite la alfabetización de los humildes. A los 22 años, sabiendo escribir marcha a Londres con su esposa y sus tres hijos  sin empleo alguno.

En 1593 publica su primera obra Venus y Adonis; antes, en 1591 representó Trabajos de Amor Perdidos. El éxito obtenido a partir de Romeo Y Julieta le llevó a gozar el acomodo de la vida burguesa. Muere en su ciudad natal, aparentemente, el mismo día y año que Cervantes, el 23 de abril de 1616.

Miguel Cervantes, nace en Alcalá de Henares (España) en 1547. La inclusión de un soneto suyo, en la antología de homenaje por la muerte de Isabel de Valois, lo descubren como poeta.  Se hace soldado y participa en una batalla  naval contra los moros de donde adquirirá el  epíteto de Manco de Lepanto. Resultado de esta batalla, pasó varios años en cautiverio entre los argelinos.

Y a pesar del eventual cargo de recaudador de impuestos, que ocupa a su regreso, viviría en la crueldad de la miseria. No obstante su empleo de recaudación le permitiría conocer la geografía española y, particularmente, la idiosincrasia de su pueblo. El puesto lo hizo alternar con todo tipo de personajes populares además de darle acceso a la sabiduría de los mismos.

En el año de 1604 publica por primera vez la primera parte de su obra maestra  El Ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha. Tiempo después publicaría sus Novelas Ejemplares y sus obras de teatro. Años mas tarde, después que hubiera intentos de plagio se decide a culminar  la segunda parte de El ingenioso Hidalgo…, la que saldría a luz en 1615. El siguiente año de 1616 mientras concluía de escribir Los Trabajos de Persiles y Sigismunda, fallece el 13 de abril.

            En lo político: gobierna la reina Isabel en el imperio inglés; y en el español, reinaron Felipe II y Felipe III. Ambos países se hallan  en conflicto por la disputa  de los dominios marítimos para permitirse el control de las rutas comerciales. Mientras los hispanos marchan hacia la extinción de su imperio, los ingleses despuntaban como los nuevos colonialistas. El lío quedó dirimido con la destrucción  de la “Armada Invencible” española.

            En lo económico, Inglaterra desarrolla las nuevas formas de producción manufacturada que daban curso al surgimiento de la primera revolución industrial surgida en los Países  Bajos. Este fenómeno no sólo determinaría la precipitación de la caída del imperio español, sino que destruye  el sistema de dominación feudal, imponiendo los rasgos estructurales del nuevo orden capitalista.

            El impulso económico logrado por las fuerzas anglosajonas se incrementa con el oro que sus corsarios saquean a los galeones españoles, pero principalmente, por las divisas que empezaron a generar la incipiente industria manufacturera. En tanto que el imperio español se atiene sólo a la voracidad extractiva de las riquezas minerales arrebatadas a sus colonias, y sustentándose en el monopolio de su comercio.

            En lo cultural, el Renacimiento se hizo sentir con significativa influencia en ambos países. Un poco retrasado, claro, pero con los aires innovadores que le insuflaron sus hombres de arte y letras. En Inglaterra fluye la llamada Era Isabelina o edad neoclásica. En España se sucede el período de plenitud del llamado con justicia el siglo de oro de sus letras.

 
SHAKESPEARE



LOS COMUNICANTES EN HAMLET Y EL QUIJOTE

 

            Los especialistas de la literatura europea consideran algunos lugares comunes en los procesos literarios de ambas naciones. Entre las similitudes de mayor incidencia tenemos que tanto Hamlet como El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha se construyen incluyendo algunos rasgos autobiográficos de sus creadores.

            En ambas obras se discierne sobre literatura, se recitan versos, se enjuicia las actitudes del hombre y el artista con sus ámbitos nacionales, aparte de describir los anecdóticos avatares que experimentan todo escritor o artista.

            En la dramaturgia shakespeareana y en la novela cervantina se muestran las fuerzas justicieras morales y corruptas que se hallan inscritas  históricamente en el fenómeno de las ambiciones y debilidades del poder representado por sus clases dominantes sin dejar de mostrar el otro lado de la medalla, la subordinación y conformismo de los sojuzgados.

            Shaskespeare y Cervantes escrutan al poder imperial desde la manipulación e intencionalidad maquiavélica de sus ejecutores y representantes. Lo denuncian y cuestionan  respaldándose en la ironía popular del Sancho gobernante de la ínsula Barataria, y en la locura lúcida hamleteana.

            Al igual que en la obra de Cervantes, el desorden, la inconsecuencia, las figuras literarias toscas y de trazo torpe, son la peculiaridad que identifica el drama shakespeareano. Quizá como indicando que están abandonando la vieja tramoya de una estética teatral formal para renovarse en otra más que de sello neoclasicista, es isabelina.

            Precisamente, Dámaso Alonso nos señala que Cervantes es el paso transicional de la tradición a la modernidad como el que finiquita la prosa épica caballeresca para dar cauce a la moderna narrativa. Shakespeare igualmente culmina con el teatro tradicional (desvencijado en sus formas) proponiendo y esbozando las estructuras de lo que hoy se conoce como Drama Moderno.

            Sin embargo, la relevancia innovadora de ambas obras reside en la elaboración de un lenguaje particular a cada personaje según el rango social que ocupan en la representación literaria. Por primera vez, los personajes dialogan haciendo uso de un lenguaje convencional, acompañándolo de los usos ásperos del lenguaje popular. Peculiaridad que permite la universalización y popularización de las obras literarias.

            Ambos escritores, con el drama Hamlet y la novela El Ingenioso Hidalgo, Don Quijote, en esencia lo que han aportado es a la reestructuración y consolidación de los inconsistentes, hasta ese momento, idiomas de los castellanos y de los anglosajones.

            En otras palabras, afirmamos que dichas obras se convierten en el punto de partida fundacional del renacimiento de las referidas lenguas que con el soporte del tiempo conformarían y sintetizarían su moderna estructura lingüística.

            Claro, sin olvidar la enseñanza hamleteana de percibir o descubrir la forma más antigua de la simulación por la vida, en la enajenación. O la moraleja cervantina de la tendencia dual, el idealismo quijotesco y la materialidad sanchopanzesca, que envuelven al hombre de aquí y de allá. 

 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis